Dislalia: cuáles son las causas

Qué es la dislalia, cuáles son las causas y cómo reconocer una fase transitoria de un trastorno

Dislalia: cuáles son las causas

Qué es la dislalia, cuáles son las causas y cómo reconocer una fase transitoria de un trastorno.

La dislalia es un defecto inherente a la articulación de la palabra y te hace sonreír porque, al pensarlo, parece casi un trabalenguas. Intente decir: di-sla-li-a.

El problema de dislalia es común en los niños y puede decirse que es fisiológica hasta 3-4 años , después de la edad de 6 años , sin embargo, puede ser necesario consultar una figura especializada como el terapeuta del habla .

Pero veamos con más detalle cómo se manifiesta la dislalia y cuáles son las principales causas.

Dislalia, las principales causas

Lo que hay que subrayar de inmediato es que la dislalia no concierne a la esfera cerebral del lenguaje sino, más bien, a los mecanismos periféricos del habla y se remonta a anomalías de los labios , lengua , paladar, nariz u otras causas funcionales . , que veremos en breve.

Como ya se mencionó, la dislalia puede ser fisiológica hasta los 3/4 años: por lo tanto, la dificultad para pronunciar palabras puede desaparecer a medida que el niño envejece .

También existe la dislalia audiogénica , en la que el impedimento del habla se debe a un defecto auditivo.

Las razones detrás de la dislalia pueden ser diferentes, pero ¿cuáles son los fenómenos más comunes relacionados con la dislalia o alteración en la pronunciación de diferentes fonemas?

rotacismo , una pronunciación incorrecta de la "r"

sigmatismo , que se refiere a la articulación de la "s"

zetacismo , es decir, un cambio en la pronunciación de la "z".

En cuanto a las causas determinantes, podemos identificar dos principales:

causas orgánicas como el funcionamiento anormal del labio después de una cirugía, un traumatismo o una malformación de los labios ; la dificultad de oclusión o anomalías en la alineación de las arcadas dentarias; problemas que afectan a la lengua como un frenillo lingual demasiado corto o grueso y otras anomalías orgánicas del paladar, que afectan a la conformación del paladar.

causas funcionales como el uso prolongado de biberón y chupete u otros malos hábitos como morderse las uñas, chuparse el dedo, mordisquear bolígrafos o lápices.

¿Cómo reconocer la dislalia?

Cuando los bebés empiezan a hablar es normal que no pronuncien correctamente determinados fonemas o grupos de fonemas, por lo que no debes preocuparte demasiado cuando tu hijo evita u omite algunas letras difíciles.

Para dar una idea podríamos poner un ejemplo: la palabra "escoba" puede convertirse en "copa" con una clara omisión de la letra s.

Ejemplos como este son típicos de defectos del habla destinados a corregirse espontáneamente a medida que el niño crece y se familiariza con el idioma.

El defecto del habla se puede reconocer como dislalia cuando:

• el niño tiene 6 años y sigue pronunciando mal al menos 3 fonemas

• el impedimento del habla también afecta el lenguaje , esto también podría ser indicativo de problemas relacionados con la audición

• Hay ciertos fonemas afectados por el fenómeno: sonidos como R y S , que se encuentran entre los más difíciles de pronunciar.

Para identificar correctamente la imagen, es necesario consultar y consultar a un logopeda .

Defectos de pronunciación, cómo intervenir

Alrededor de los 3-4 años puede haber algunos defectos del habla que tienden a retroceder espontáneamente con el crecimiento.

En esta fase es muy importante el papel de los padres que, junto con el pediatra y los profesores del jardín de infancia, pueden hacer que los niños realicen algunos ejercicios que ayuden a la correcta pronunciación.

Estos defectos pueden persistir hasta la edad escolar, en cuyo caso será importante contactar con un logopeda para realizar ejercicios específicos y realizar una adecuada educación fonética.

Puede suceder que ciertos problemas dentales , como las malas oclusiones, estén en el origen de los defectos del habla.

¿Cómo solucionar o intervenir ? En estos casos concretos, la intervención conjunta de logopeda y ortodoncista podría ser importante .

Cuando los defectos del habla, desde el rotacismo hasta el sigmatismo o la tartamudez, continúan presentándose más allá de los 6 años, puede haber factores distintos de los orgánicos y funcionales, quizás relacionados con formas de ansiedad o estrés que será bueno tratar.

Para ello es recomendable:

identificar correctamente el trastorno con la ayuda de un logopeda

• identificar y realizar consistentemente los ejercicios asignados

hablarle al niño normalmente, tratando de conversar con calma , enseñándole pacientemente la diferencia entre los sonidos

• evaluar la intervención correctiva en una dislalia , especialmente cuando es leve.

Sobre este último punto cabe añadir que, en ocasiones, la intervención de un logopeda o de un médico puede generar una situación estresante y sobrecargar una realidad que no es precisamente grave.

Existen numerosos casos de profesionales dislálicos, incluidos periodistas, cantantes y actores.